Entrada 23ª.
¿QUE ESTILOS EXISTEN EN LA NATACIÓN?
-Hay 4 crol, braza,mariposa y espalda.
¿QUE FASES HAY EN CADA ESTILO?
-Crol: entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
Braza: agarre de brazos, tirón de brazos, recobro de brazos, patada y recobro de piernas
Mariposa: recobro, entrada, agarre, tirón y empuje.
Espalda: entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
¿QUE ESTILO ES EL MÁS FACIL DE APRENDER?
-El de braza porque es un movimiento facil que lleva un ritmo continuo.
¿Y EL MÁS DIFÍCIL?
-El de mariposa porque se necesita mucha coordinación de brazos y piernas.
Soy Clara, tengo 14 años y este blog lo hago para no tener que suspender la clase de Educación Física.
jueves, 21 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
21ª entrada.
Tipos de orientación.
Tipos de orientación.
Método del reloj
Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con facilidad. Para ello debemos conocer la hora solar, que en España y los países de su franja horaria es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos en invierno.

En las zonas templadas del hemisferio norte, si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra "12" del reloj se encuentra siempre el sur.
En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia el sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el norte.
Por las estrellas
Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.

En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.
Por el sol
La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo sólo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del año y rodeados de cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.
Por la luna
La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando.
Con la sombra de un palo
Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 ó 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato, una rama u otro método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se irá hciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.

Signos naturales
Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar localmente a causa de un microclima particular.
También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo.
Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.
20ª entrada.
¿Cómo utilizar una brújula?
¿Cómo utilizar una brújula?
1
Comprende el diseño básico de la brújula. Aunque no todas las brújulas tienen el mismo diseño, todas sí tienen una aguja magnetizada que se orienta hacia el campo magnético de la Tierra. La plataforma base de la brújula (también llamada plato base) contiene los siguientes componentes básicos con los cuales debes familiarizarte lo más rápido posible:
- La plataforma base es la placa plástica transparente a la cual está sujeta la brújula.
- La flecha de dirección es la flecha en la plataforma base que apunta hacia afuera de la brújula.
- La cubierta es el círculo plástico transparente que alberga la aguja magnética de la brújula.
- El limbo es el dial que rodea la cubierta y muestra los 360 grados de un círculo.
- La aguja magnética es la aguja que gira dentro de la cubierta.
- La flecha Norte es la flecha no magnetizada que se encuentra dentro de la cubierta.
- Las líneas Norte-Sur son las líneas dentro de la cubierta dispuestas de forma paralela a la flecha Norte.
2
Sostén la brújula de forma correcta. Coloca la brújula completamente plana sobre la palma de tu mano, y coloca tu palma frente a tu pecho. Si vas a viajar, esa es la forma adecuada de sostener la brújula. Si vas a verificar tu ubicación en una mapa, coloca el mapa en una superficie plana y coloca la brújula sobre el mapa para obtener una lectura más precisa.
3
Averigua hacia que dirección te diriges. Un buen ejercicio básico para orientarte es averiguar hacia qué dirección viajas o te diriges. Mira la aguja magnética. Debería girar hacia un lado u otro, a menos que mires hacia el Norte.
- Gira el limbo hasta que las líneas Norte-Sur se alineen con la flecha magnética (ambas deben apuntar al norte), luego encuentra la dirección a la que te diriges mirando el rumbo de la flecha de dirección. Por ejemplo, si la flecha de dirección se encuentra entre el Norte y el Este, estás mirando hacia el Nordeste.
- Encuentra la dirección en donde la flecha de dirección se cruza con los grados del limbo. Para tomar una lectura más precisa, mira más de cerca los marcadores de grado de la brújula. Si la flecha de dirección se intersecta en el número 23, estás mirando 23° grados al Nordeste.
4
Comprende la diferencia entre Norte "verdadero" y Norte "magnético".Aunque te puede resultar confuso que existan dos tipos de "Norte", es una distinción básica que puedas aprender rápidamente, además de que es de vital importancia para que aprendas a utilizar la brújula correctamente.[1]
- El norte verdadero o el Norte del mapa se refiere al punto en donde todas las líneas longitudinales se encuentra en el mapa en el Polo Norte. Todos los mapas tienen la misma disposición, con el Polo Norte en la parte superior del mapa. Desafortunadamente, debido a pequeñas variaciones en el campo magnético de la Tierra, la brújula no apunta al Norte verdadero, apunta al Norte magnético.
- El norte magnético se refiere a la inclinación del campo magnético, ubicado alrededor de 11° grados de la inclinación del eje de la Tierra, la diferencia entre el Norte verdadero y el Norte magnético puede variar hasta en 20° grados en algunos lugares de la Tierra. Dependiendo de tu ubicación en la superficie de la Tierra, tienes que tener en cuenta la variación magnética para obtener una lectura precisa.
- Aunque la diferencia parezca insignificante, viajar con una desviación de un grado durante 2 km (1 milla) puede significar un error en tu ubicación de alrededor de 30 mt (100 pies). Piensa en lo que puede suceder después de 10 o 20 kilómetros. Es importante compensar esta falla teniendo en cuenta la declinación.
5
Aprende a corregir la declinación. La declinación se refiere a la diferencia en la distancia del Norte en el mapa y el Norte de la brújula en un punto dado, debido al campo magnético de la Tierra. Para hacer más fácil el uso de la brújula, puedes corregir la declinación ya sea sumando o restando la declinación de los grados del limbo, dependiendo de si te orientas con un mapa o con una brújula, y de si te encuentras en un área con declinación Este o declinación Oeste.
- En los EE. U.U, la línea de declinación cero recorre Alabama, Illinois, y Wisconsin. Al Este de esa línea, la declinación se orienta hacia el Oeste, lo que significa que el Norte magnético está varios grados al Oeste del Norte verdadero. Al Oeste de esa línea, sucede lo contrario. Encuentra la declinación del área en la que te encuentras para que puedas compensarla.
- Supongamos que te ubicas con tu brújula en un área con declinación Oeste. Si ese es el caso, debes restar el número de grados necesarios para obtener una orientación correcta en tu mapa. En un área con declinación Este, debes realizar una suma.
19ª entrada.
¡Aventurate y comienza tu camino!
¡Aventurate y comienza tu camino!
La ruta francesa:
-Pamplona:
-Logroño:
-Burgos:
-León:
-Santiago de Compostela:
Refujios y alberges donde dormir:
-Albergue de Huarte
-´´´´ de Jesus y María
-´´´de San Andres.
-´´´´ de Cantones.
-´´´´ Templarios.
-´´´´ de Santa Clara.
Las cosas de la mochila;
Las zapatillas, una linterna, un saco de dormir, ropa comodsa, una gorra, una botella de agua, una navja, botiquin...
Otras rutas:
Camino ingles o portugues....
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)