Datos personales

miércoles, 3 de junio de 2015

24ªentrada


Natación. Profundización.
1.- La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial
es una actividad que puede ser útil y recreativa. Es beneficiosa para la salud tanto a nivel físico como psíquico
Es uno de los ejercicios más completos para trabajar tu mente y cuerpo, te mantiene en forma, fortalece tus músculos y tu memoria, por lo que es recomendable su práctica a cualquier edad.
CROL
-Posición de cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: es alternativo, y cuando un brazo entra en el agua, con el codo mas alto que la mano, el otro sale del agua en el sentido contrario.
-Posición de piernas: es alternativo y consta de dos fases: una ascendente, y otra descendente donde se produce la propulsión.
-Respiración: se realiza en la fase de recobro, a ambos lados.

MARIPOSA
-Posición de cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: movimiento circular.
-Posición de piernas: las piernas se flexionan (fase ascendente) y se extienden (fase descendente)
-Respiración: se realiza al sacar los brazos.

BRAZA
-Posición del cuerpo: horizontal boca abajo.
-Acción de brazos: siempre debajo del agua, se extienden, y luego se separan flexionando los codos sin sobrepasar la línea de los codos.
-Posición de piernas: En la fase propulsiva se extienden y en la fase de recobro se flexionan.
-Respiración: Se realiza cuando llevamos los brazos hacia atrás.

ESPALDA
-Posición del cuerpo: horizontal boca arriba.
-Acción de brazos: es alternativo, el brazo pasa cerca de la oreja en la fase aérea y después ya en el agua, se flexiona un poco el codo impulsando agua.
-Posición de piernas: Coordinado con los brazos, se produce un movimiento de ascenso y descenso.
-Respiración: Se respira con la boca fuera del agua, ya que estamos boca arriba.



Creo que es fundamental que los padres sepamos ver lo importante que es que nuestros hijos aprendan a nadar sin ayuda lo más pronto posible. Nadar no es sólo un deporte ideal y completo para los niños sino, ante todo, un importante seguro de vida.

martes, 2 de junio de 2015

26ª entrada

BAILES URBANOS BREAK DANCED Y POPPING.

BREAK DANCE 
El Break Dance o Breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura  surgida hip-hop en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como bronk y brooklin en los 70

POPPING
El popping es un baile urbano, perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales.

 Algunos movimientos que componen este baile urbano son: 
- Freeze: Es cuando el B-boy detiene todo su cuerpo por un momento. Es necesario un gran equilibrio y amplitud del movimiento. Se suele combinar con giros, y estos se realizan en forma de patadas.
-Top rock: Es el baile que se realiza de pie, dandole importancia a las manos.
-Air flare: Consiste básicamente en girar utilizando los brazos para equilibrar el cuerpo de un lado a otro en forma de una circunferencia , los pies no deben tocar el suelo.
-Windmill : Conocido como molino es un movimiento en el cual el B-boy gira con su cuerpo pegado al suelo y sin que sus piernas lleguen a tocar el suelo.
-Powermoves: este tipo de movimiento son bastante difíciles, y consisten en acrobacias, giros, equilibrio y velocidad,  por lo que se necesita  mucha capacidad física y control del cuerpo.




Algunos de sus movimientos son:
-AnimationEsta técnica utiliza movimientos puramente visuales, con el fin de crear efectos en el espectador.
-BoogalooEs un estilo muy fluido que utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza. También se suele combinar con disociaciones. Fue desarrollado por Boogaloo Sam en 1976.
-BoppingEs un estilo en el cual se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve a la postura normal.
-FresnoEsta técnica es la más básica del Popping. Consiste en moverse de lado a lado contrayendo en cada cambio de dirección con el brazo y la pierna.
-MimingEste estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila.
-Old ManEs otra de las técnicas mas básicas del popping. Se realizan movimientos circulares con todo el cuerpo mientras se avanza lateralmente.
-PuppetEsta técnica consiste en moverse como una marioneta, jugando con todas las partes del cuerpo.
-RobottingEste estilo consiste en imitar a un robot y crear efectos precisos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones musculares, sólo paradas.
-Slow motionEsta técnica consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.
-StrobingEste estilo consiste en dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas. Para hacer este efecto, el bailarín tendrá que hacer movimientos normales y unirlos con movimientos rápidos, cortos, y Stop & Go (parar y seguir).
-TickingEsta técnica consiste en hacer pops solo que más rápido de lo normal, con "golpes" rápidos y fuertes.
-Twist-O-FlexEsta técnica consiste en mover el cuerpo al tiempo, dando la sensación de que el cuerpo se está doblando.
-Master-FlexSe realizan los mismos movimientos que el Twist-O-Flex pero flexionando las piernas de manera simultánea.
-VibratingEsta técnica consiste en tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.
-Walk-outEsta técnica consiste en dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.
-WavingEsta técnica consiste en movimientos fluidos que dan la apariencia de que una ola viaja a través del cuerpo.

jueves, 21 de mayo de 2015

Entrada 23ª.

¿QUE ESTILOS EXISTEN EN LA NATACIÓN?
-Hay 4 crol, braza,mariposa y espalda.

¿QUE FASES HAY EN CADA ESTILO?
-Crol: entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
Braza: agarre de brazos, tirón de brazos, recobro de brazos, patada y recobro de piernas
Mariposa: recobro, entrada, agarre, tirón y empuje.
Espalda: entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.

¿QUE ESTILO ES EL MÁS FACIL DE APRENDER?
-El de braza porque es un movimiento facil que lleva un ritmo continuo.

¿Y EL MÁS DIFÍCIL?
-El de mariposa porque se necesita mucha coordinación de brazos y piernas.

jueves, 7 de mayo de 2015

21ª entrada.


Tipos de orientación.

Método del reloj

Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con facilidad. Para ello debemos conocer la hora solar, que en España y los países de su franja horaria es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos en invierno.
orientación con ayuda del reloj
En las zonas templadas del hemisferio norte, si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra "12" del reloj se encuentra siempre el sur.
En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia el sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el norte.

Por las estrellas

Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.
Estrellas del norte
En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.

Por el sol

La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo sólo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del año y rodeados de cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.

Por la luna

La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando.

Con la sombra de un palo

Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 ó 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato, una rama u otro método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se irá hciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.
Sombra

Signos naturales

Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar localmente a causa de un microclima particular.
También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo.
Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.


20ª entrada.


¿Cómo utilizar una brújula?

1
Comprende el diseño básico de la brújula. Aunque no todas las brújulas tienen el mismo diseño, todas sí tienen una aguja magnetizada que se orienta hacia el campo magnético de la Tierra. La plataforma base de la brújula (también llamada plato base) contiene los siguientes componentes básicos con los cuales debes familiarizarte lo más rápido posible:
  • La plataforma base es la placa plástica transparente a la cual está sujeta la brújula.
  • La flecha de dirección es la flecha en la plataforma base que apunta hacia afuera de la brújula.
  • La cubierta es el círculo plástico transparente que alberga la aguja magnética de la brújula.
  • El limbo es el dial que rodea la cubierta y muestra los 360 grados de un círculo.
  • La aguja magnética es la aguja que gira dentro de la cubierta.
  • La flecha Norte es la flecha no magnetizada que se encuentra dentro de la cubierta.
  • Las líneas Norte-Sur son las líneas dentro de la cubierta dispuestas de forma paralela a la flecha Norte.
2
Sostén la brújula de forma correcta. Coloca la brújula completamente plana sobre la palma de tu mano, y coloca tu palma frente a tu pecho. Si vas a viajar, esa es la forma adecuada de sostener la brújula. Si vas a verificar tu ubicación en una mapa, coloca el mapa en una superficie plana y coloca la brújula sobre el mapa para obtener una lectura más precisa.
3
Averigua hacia que dirección te diriges. Un buen ejercicio básico para orientarte es averiguar hacia qué dirección viajas o te diriges. Mira la aguja magnética. Debería girar hacia un lado u otro, a menos que mires hacia el Norte.
  • Gira el limbo hasta que las líneas Norte-Sur se alineen con la flecha magnética (ambas deben apuntar al norte), luego encuentra la dirección a la que te diriges mirando el rumbo de la flecha de dirección. Por ejemplo, si la flecha de dirección se encuentra entre el Norte y el Este, estás mirando hacia el Nordeste.
  • Encuentra la dirección en donde la flecha de dirección se cruza con los grados del limbo. Para tomar una lectura más precisa, mira más de cerca los marcadores de grado de la brújula. Si la flecha de dirección se intersecta en el número 23, estás mirando 23° grados al Nordeste.
4
Comprende la diferencia entre Norte "verdadero" y Norte "magnético".Aunque te puede resultar confuso que existan dos tipos de "Norte", es una distinción básica que puedas aprender rápidamente, además de que es de vital importancia para que aprendas a utilizar la brújula correctamente.[1]
  • El norte verdadero o el Norte del mapa se refiere al punto en donde todas las líneas longitudinales se encuentra en el mapa en el Polo Norte. Todos los mapas tienen la misma disposición, con el Polo Norte en la parte superior del mapa. Desafortunadamente, debido a pequeñas variaciones en el campo magnético de la Tierra, la brújula no apunta al Norte verdadero, apunta al Norte magnético.
  • El norte magnético se refiere a la inclinación del campo magnético, ubicado alrededor de 11° grados de la inclinación del eje de la Tierra, la diferencia entre el Norte verdadero y el Norte magnético puede variar hasta en 20° grados en algunos lugares de la Tierra. Dependiendo de tu ubicación en la superficie de la Tierra, tienes que tener en cuenta la variación magnética para obtener una lectura precisa.
  • Aunque la diferencia parezca insignificante, viajar con una desviación de un grado durante 2 km (1 milla) puede significar un error en tu ubicación de alrededor de 30 mt (100 pies). Piensa en lo que puede suceder después de 10 o 20 kilómetros. Es importante compensar esta falla teniendo en cuenta la declinación.
5
Aprende a corregir la declinación. La declinación se refiere a la diferencia en la distancia del Norte en el mapa y el Norte de la brújula en un punto dado, debido al campo magnético de la Tierra. Para hacer más fácil el uso de la brújula, puedes corregir la declinación ya sea sumando o restando la declinación de los grados del limbo, dependiendo de si te orientas con un mapa o con una brújula, y de si te encuentras en un área con declinación Este o declinación Oeste.
  • En los EE. U.U, la línea de declinación cero recorre Alabama, Illinois, y Wisconsin. Al Este de esa línea, la declinación se orienta hacia el Oeste, lo que significa que el Norte magnético está varios grados al Oeste del Norte verdadero. Al Oeste de esa línea, sucede lo contrario. Encuentra la declinación del área en la que te encuentras para que puedas compensarla.
  • Supongamos que te ubicas con tu brújula en un área con declinación Oeste. Si ese es el caso, debes restar el número de grados necesarios para obtener una orientación correcta en tu mapa. En un área con declinación Este, debes realizar una suma.


19ª entrada.

¡Aventurate y comienza tu camino!

La ruta francesa:
-Pamplona:
-Logroño:
-Burgos:
-León:
-Santiago de Compostela:
Refujios y alberges donde dormir:
-Albergue de Huarte
-´´´´ de Jesus y María
-´´´de San Andres.
-´´´´ de Cantones.
-´´´´ Templarios.
-´´´´ de Santa Clara.
Las cosas de la mochila;
Las zapatillas, una linterna, un saco de dormir, ropa comodsa, una gorra, una botella de agua, una navja, botiquin...
Otras rutas:
Camino ingles o portugues....

viernes, 13 de marzo de 2015

18ª entrada: GRABA TU PODCAST DE NUTRICIÓN (Marzo)

18ª entrada.
Graba tu podcast de nutricion


https://www.dropbox.com/s/oj5a5lj6vew8f9f/Voz%20001.m4a?dl=0
17º entrada.
Resumen documental "super size me"

El video que voy a resumir trata de un hombre que decide solo alimentarse de comida procedente del Mc donnals. Su mujer es vegana por lo que no le gusta mucho la idea de comer solo carne. El hombre acude a tres médicos distintos y a una nutricionista para que le ayude a contenerse un poco con la comida. Esto transcurre en America donde hay la mayor cantidad de gente obesa. Cuando comieza con esta dieta los primeros dias se siente mal e incluso llegar a vomitar, los proximos dias empieza a engordar a una velocidad impresinante por lo que la nutricionista le dice que beba menos refresco. tambien pierde la vitalidad y las ganas de moverse.
Los siguientes dias le cuesta cada vez menos comerse lo que ponen .





    Durante el experimento debe de seguir unas normas
        Si le ofrecen el tamaño Super Size, debe de aceptar
-      Tiene que hacertodas sus comidas en la cadena de restaurantes de comida rápida  McDonald’s.
-      Debe de intentar caminar al rededor de 5.000 pasos que es lo que camina normalmente un estadounidense
-      Solo puede comer los temas que haya en el menú.








16ª entrada.

¡Ponte en forma! Elabora tu propia dieta y programa de ejercicios.

Para consumir 2000 calorias se utiliza esta tabla de ejercicios y es ta dieta:


lunes, 9 de marzo de 2015

15ª entrada.
Entrevista a la mejor nutricionista de tu casa de tu casa: tu madre.

1.- La carne 2 veces en semana, las legumbres 4 veces en semana y el pescado 2 veces en semana.
2.- El desayuno y la comida.
3.- De 1 a 2 piezas cada uno.
4.- Yo no pero mi marido y mis hijos si.
5.- La alcachofa rellena de jamón, por que es verdura y me gusta mucho. (no hay receta por que no se hacerlas me las hacen ;) )
6.- La mayoría de alimentos los compro frescos y después los congelo.
7.- En grandes superficies.
8.- Si, muchos.

14ª entrada.
Quiero saber mas de malabares.

Mazas:

Como se hacen;
Como se utilizan;
Bolas:

Como se hacen;
Como se utilizan;

Aros:

Como se hacen;
Como se utilizan;
Cariocas:

Como se hacen;
Como se utilizan;
Palos chinos:

Como se hacen;
Como se utilizan;

13ª entrada.
Enseñame tus propias habilidades con malabares.

Malabares:




Tomas falsas:




12º entrada.
Ejemplos de juegos populares y tradicionales.
De fuerza.

Soga:para poder llevar acabo este juego, necesitaremos una soga gruesa, con un trapo atado en el centro. Esta soga es marcada con una línea en el centro, y a cada lado, señalaremos otra línea a una distancia de 4 metros. Juegan dos equipos, gana el primer equipo  que consiga que el pañuelo atado traspase su línea. Se realizan dos tiradas, cambiando de campo, y si se empata, se echará a suerte el acampo. No debemos enrollar la mano en la soga, pues podemos lesionarnos la muñeca. Tampoco debemos soltar la cuerda ni salir de la calle marcada en el suelo.

El equilibrio:Los jugadores se colocan de dos en dos, se atan las piernas de uno con las del otro (la derecha de uno con la izquierda del otro y bice­versa) y al recibir la señal, procurarán hhacerse perder mutuamente el equilibrio. El que lo logre pasará a la siguiente ronda. 
De salto:

La goma: Dos niños estiraban la goma y los demás tenían que intentar saltar por encima de ella. Se iba colocando en el suelo, la rodilla, la cintura, el pecho, el cuello y la cabeza. En las tres primeras posiciones había que saltar sin tocarla. En las tres últimas. Como se pudiera. Si alguien no lo conseguía, tenía que coger la goma y estirarla para continuar el juego. 

Salto del moro: se colocan dos de los jugadores de un equipo en posición de potro, unidos por los glúteos. El tercer componente de ese equipo mete la cabeza debajo de sus glúteos y agarra con sus brazos a los compañeros rodeando los muslos. Este último queda de rodillas.
Los otros tres miembros del otro equipo van pasando apoyando las manos en el arrodillado y la cabeza en los otros, dando un giro de 360º  sobre si mismo.
Lanzamientos:

Pies quietos: Para poder llevar a cabo este juego necesita una pelota, y el número de jugadores es ilimitado. Uno de ellos, elegido a suerte, se la queda. Se coloca en el centro y tira la pelota en alto nombrando a un jugador. Éste la recoge lo más rápido que pueda y los demás se escapan. Cuando la coge grita: ¡Pies quietos!, y los demás se quedan parados en su sitio.  El jugador que tiene la pelota da tres saltos hacia uno de los jugadores y le lanza la pelota. El juego continúa hasta que quede uno solo.

Aro-canasta:Es un juego al que pueden participar todas las personas que deseen pero se recomienda jugar en pequeños grupos. Se necesita un aro y una pelota. Un participante situado en el centro del grupo sostiene un aro situado alrededor de su cintura y mantenido horizontalmente. Los demás lanzarán ordenadamente su pelota al interior del aro, si no la encesta se cambiará con el del centro. No se puede lanzar bruscamente, y el que sostiene el aro no puede desplazarse.
Carreras:

El pañuelo: Se asigna un número a los participantes de cada equipo. El árbitro del juego dice uno de los números y los participantes que lo tengan asignado corren hacia él para coger el pañuelo y volver hacia el lugar donde está su equipo sin que el contrario le coja.Si lo coge se le descalifica y si no se le descalifica a él. 

El esconcite: Es un juego muy simple: uno pone y cuenta hasta cincuenta, mientras los demás se esconden. Finalizada la cuenta, el que ponía busca a los demás; si descubre a alguno corría al lugar en el que había contado y decia su nombre. Si, por el contrario, alguno conseguía burlarle, se acerca a dicho sitio y decía por mí y quedaba libre. 
Si el que ponía conseguía dar a todos, cedía su lugar al primero que había descubierto. En este juego puede haber una cantidad ilimitada de jugadores.
Precisión:

Los bolos:Para jugar a los bolos, se necesita una bola, nueve o diez bolos,, según la modalidad que se vaya a jugar. Se ponen los bolos en tres filas de tres, luego, a una distancia de tres metros, se dibuja una raya que hace como línea de tiro.  Cada jugador tiene tres turnos para tirar y cada bolo derribado cuenta como un punto. Si se derriban todos los bolos, es lo que se conoce como ‘pleno’,  que  vale cinco puntos y el jugador vuelve a tirar. Gana quien alcance la puntuación que se ha acordado antes entre los jugadores, que normalmente es 200. Una variante actual es jugar con diez bolos colocados como un triángulo invertido.


La raya: En este juego, participan grupos de 5 a 8 jugadores, y se necesitan objetos para lanzar como chapas, monedas, tapones de botellas, tazos…
Los jugadores se colocan detrás de una marca en el suelo y enfrente se dibuja una línea (raya).
Los jugadores van tirando, por turnos de uno en uno, las piezas intentado que se queden paradas sobre la raya. Gana el jugador que más cerca se queda de la línea y le quita las piezas a los compañeros. Si hay empate, se dejan las fichas en el suelo y vuelven a tirar los jugadores que han empatado. Hay que tener en cuenta algunas reglas como que no se puede pisar la marca ni estorbar o distraer al lanzador, y también, que las fichas deben permanecer en el suelo hasta que se sepa quien claramente quien ha ganado
11ª entrada.
Sports news.


VELA.Le niegan un récord Guiness por ser joven


Laura Dekker no formará parte del Libro Guiness después de que la institución le negase el récord por ser demasiado joven. La holandesa había completado la vuelta al mundo en solitario tras 366 días navegando y más de 50.000 kilómetros. Guiness no quiere fomentar este tipo de actos entre jóvenes.

La historia de Laura Dekker sigue envuelta en polémica. Si hace unos meses la joven holandesa conseguía dar la vuelta al mundo navegando en solitario, tras ganar una batalla legal a los tribunales de su país, ahora es el Libro Guinness el que le niega el récord de haber sido la navegante más joven en lograr esta hazaña.

La institución niega su inscripción en el prestigioso libro para evitar fomentar que otros jóvenes se embarquen en proyectos peligrosos como este. Al igual que Guinness, el Consejo Mundial de Vela tampoco reconoce este tipo de registros para evitar alentar a jóvenes. Dekker que había completado su proeza tras recorrer más de 50.000 kilómetros a bordo de una embarcación y en solitario, ve como sus 366 días de navegación se quedan en solo una gran experiencia.

La holandesa ya tuvo que pelear ante la justicia de su país quien la prohibió emprender su hazaña cuando tenía 14 años alegando que debía proteger y defender el bienestar de la niña. Tras varios meses de pleito, finalmente pudo iniciar su aventura con 16 años.

El récord anterior estaba en manos de Jessica Watson quien había completado su travesía a punto de cumplir los 17. Además, Watson no había pasado más de tres semanas seguidas en el mar.

Ahora pasará unos días haciendo arreglos en su barco junto a su padre Dick, antes de regresar a la escuela. La relación entre padre e hija siempre fue especial y su pasión por el mar, incontestable. Laura, que nació en un barco, ya había navegado en solitario con tan solo seis años.

OPINA: ¿Deben los padres permitir a jóvenes de estas edades emprenderse en este tipo de aventuras?
Resumen:
Trata de una chica de 16 años que conseguia un record guinnes y por culpa de su edad los dueños del libro no quisieron apuntarla. Ellos decian que no la apuntaban por que no querian que una niñas tan pequeñas se arriesgaran así y que por ello no la apuntaban.
Opinión personal:
Ami me parece por una parte que deverian apuntarla ya que ha hecho su esfuerzo y dedicación. pero por otra parte han hecho bien ya que es menor de edad y no deberia haberse puesto en peligro de esa forma.

domingo, 8 de marzo de 2015





 10ª entrada.

 Mapa conceptual juegos y deportes populares y tradicionales.



miércoles, 7 de enero de 2015

9º Entrada
Aspectos físicos del hockey.
Resistencia: la resistencia en el hockey  nos proporciona el tiempo que podemos estar jugando en un partido,si tenemos resistencia es mucho mejor para que durante el partido podamos tener una mejor intensidad.

Fuerza: la fuerza en el hockey nos proporciona el rendimiento correcto,así, no podremos lesionarnos y al coger el stick lanzaremos con  mayor potencia

Velocidad: la velocidad en el hockey  nos proporciona  más rapidez y lanzar más rápido la pastilla y entrará con más efecto en la portería del contrario.

Flexivilidad:la flexibilidad en el hockey no tiene mucho uso,pero si que nos proporciona que hagamos un partido sin lesionarnos.
 En el hockey sobre hielo es donde hay más posibilidades de lesionarnos.

Equilibrio:
Es esencial para un jugador, este deporte es de colisión mayormente en el hockey sobre hielo y sin un buen equilibrio sería derribado fácilmente por los rivales.

Agilidad:
Es necesaria en el hockey, ya que los jugadores deben de tenerla para cambiar con rapidez y facilidad de dirección y para que los movimientos resulten más sencillos.

Coordinación:
Es necesaria una gran coordinación ya que la pelota que hay que manejar no se controla con el cuerpo como en el fútbol si no con un stick, y también coordinarlo con la carrera sobre los patines, lo que requiere una mayor coordinación.


SOY YO ;)
8ª Entrada.
Tipos de hockey.
Hockey sobre hierba
En esta modalidad no se utilizan patines, juegan con una pelota y el stick, compiten dos equipos de once jugadores. Un partido dura 70 minutos, divididos en dos periodos de 35 minutos, el descanso entre ellos es de 5 o 10 minutos. Las sanciones son; penalty stroke, penalty corner y lanzamientos libres.
Hockey sobre patines
Puede jugarse en una superficie plana de madera o de cemento. En esta modalidad se utilizan patines de ruedas, una pelota de caucho y el stick, compiten dos equipos de cinco jugadores. Las sanciones son; tiros libres indirectos, tiros libres directos y penaltis.
Hockey sobre hielo.
Este juego es basicamente el mismo que el de patines lo que pasa se que juega en pista de hielo en vez de parqué o madera.
El polo:
Es un deporte en el cual dos equipos de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo compiten intentando llevar una pequeña pelota de madera hacia la portería del otro equipo 
El hockey de aire:
Es un deporte en el cual dos personas compiten para anotar puntos en la portería contraria. Para jugar al hockey de aire se necesita una mesa de hockey aire, dos mazos y un disco.
7ª Entrada.
¿Cómo entrenas la fuerza?
La fuerza es una capacidad física que nos permite vencer a una resistencia u oposición mediante la acción muscular.
Hay tres tipos de fuerza:

-Fuerza máxima: Es la capacidad de los nervios y los músculos de realizar una contracción máxima de forma voluntaria. Es decir, es la máxima fuerza que puede hacer una persona en una contracción determinada.
-Fuerza explosiva: Es la capacidad de hacer la máxima fuerza en el mínimos tiempo posible.
-Fuerza resistencia: Es la capacidad de los músculos de contraerse repetidas veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin cansarse demasiado.